About: 1690~ / 1730~, Lyon     Goto   Sponge   NotDistinct   Permalink

An Entity of Type : ecrm:E22_Man-Made_Object, within Data Space : data.silknow.org associated with source document(s)

AttributesValues
rdf:type
rdfs:label
  • 1690~ / 1730~, Lyon
rdfs:comment
  • Época Luis XIV Edad Moderna Barroco (es)
  • Fragmento de tejido de forma rectangular compuesto por una única pieza. Sobre un fondo beige, presenta una decoración ordenada en torno a un eje de simetría vertical formada por motivos vegetales y florales de color verde, amarillo y rosa, enmarcado por cenefas que imitan los encajes de la época en color blanco. Conserva un orillo (6 mm. de ancho en color amarillo, verde y beige). Las dimensiones del fragmento impiden conocer las dimensiones del "rapport" y el ancho exacto del telar. Ligamentos: -Raso de 3 por urdimbre blanco [base] -Tramas dobles liseré para perfiles y motivos decorativos en verde y amarillo que ligan en sarga [decoración] -Tramas espolinadas en rosa y marrón para motivos decorativos [decoración] -Briscado de seda en su color para el interior de las hojas [decoración] (es)
  • Por las características técnicas y decorativas se puede incluir en el grupo de tejidos "de encaje" o "a dentelle". Este tipo de tejidos se caracterizan por el uso de una decoración en la que se combinan motivos vegetales esquemáticos dispuestos de modo simétrico en torno a un eje vertical, que están contenidos en franjas que imitan motivos de encajes. Esta tipología apareció hacia 1690 recuperando los motivos vegetales enmarcados característicos de fines del siglo XVI, pero renovada a través de la inclusión de los encajes. Tuvieron un gran éxito en la década de 1690 y en la de 1720, si bien en esta época los motivos vegetales abstractos fueron progresivamente sustituidos por motivos florales, hasta que hacia 1730 las flores pasaron a ocupar la parte fundamental de la composición (tejidos naturalistas). Este tipo de tejido era emblemático del progreso técnico que había alcanzado la industria textil europea durante la segunda mitad del siglo XVIII, especialmente en Lyon, principal centro inspirador de las novedades de la época. También en Venecia era posible producir tejido complejos brocados con tramas plateadas o doradas denominados tejidos "a pizzo", capaces de competir en calidad y diseño con las producciones francesas. A nivel técnico, la mayoría de estos tejidos consisten en un lampas con tramas decorativas liseré y espolinadas de hilo metálico. A la particularidad técnica debida a la importante presencia del hilo metálico, se añade la novedad de la decoración de flores y frutos exóticos que se desarrollan en vertical de modo ondulado. La gran dificultad técnica que entrañaba su fabricación puso las bases para que se pudieran hacer los tejidos "bizarros". Se utilizaban principalmente para indumentaria masculina y femenina. En el caso concreto de este tejido, el orillo que conserva y las dimensiones aproximadas del ancho de telar (Según P. THORNTON, 1965, p. 44, el orillo más característico de las manufacturas lionesas era el de seda en su color y amarillo verdoso, y respecto a las dimensiones del ancho de telar, aunque no conserva los dos orillos, la medida de 52 cm. se aproxima mucho a la de 54 típica de los telares lioneses) permiten atribuirlo a talleres lioneses. THORNTON, Peter, Baroque and Rococo Silks, Londres, 1965. (es)
dc:identifier
  • CE24262
P3 has note
  • Época Luis XIV Edad Moderna Barroco (es)
  • Fragmento de tejido de forma rectangular compuesto por una única pieza. Sobre un fondo beige, presenta una decoración ordenada en torno a un eje de simetría vertical formada por motivos vegetales y florales de color verde, amarillo y rosa, enmarcado por cenefas que imitan los encajes de la época en color blanco. Conserva un orillo (6 mm. de ancho en color amarillo, verde y beige). Las dimensiones del fragmento impiden conocer las dimensiones del "rapport" y el ancho exacto del telar. Ligamentos: -Raso de 3 por urdimbre blanco [base] -Tramas dobles liseré para perfiles y motivos decorativos en verde y amarillo que ligan en sarga [decoración] -Tramas espolinadas en rosa y marrón para motivos decorativos [decoración] -Briscado de seda en su color para el interior de las hojas [decoración] (es)
  • Por las características técnicas y decorativas se puede incluir en el grupo de tejidos "de encaje" o "a dentelle". Este tipo de tejidos se caracterizan por el uso de una decoración en la que se combinan motivos vegetales esquemáticos dispuestos de modo simétrico en torno a un eje vertical, que están contenidos en franjas que imitan motivos de encajes. Esta tipología apareció hacia 1690 recuperando los motivos vegetales enmarcados característicos de fines del siglo XVI, pero renovada a través de la inclusión de los encajes. Tuvieron un gran éxito en la década de 1690 y en la de 1720, si bien en esta época los motivos vegetales abstractos fueron progresivamente sustituidos por motivos florales, hasta que hacia 1730 las flores pasaron a ocupar la parte fundamental de la composición (tejidos naturalistas). Este tipo de tejido era emblemático del progreso técnico que había alcanzado la industria textil europea durante la segunda mitad del siglo XVIII, especialmente en Lyon, principal centro inspirador de las novedades de la época. También en Venecia era posible producir tejido complejos brocados con tramas plateadas o doradas denominados tejidos "a pizzo", capaces de competir en calidad y diseño con las producciones francesas. A nivel técnico, la mayoría de estos tejidos consisten en un lampas con tramas decorativas liseré y espolinadas de hilo metálico. A la particularidad técnica debida a la importante presencia del hilo metálico, se añade la novedad de la decoración de flores y frutos exóticos que se desarrollan en vertical de modo ondulado. La gran dificultad técnica que entrañaba su fabricación puso las bases para que se pudieran hacer los tejidos "bizarros". Se utilizaban principalmente para indumentaria masculina y femenina. En el caso concreto de este tejido, el orillo que conserva y las dimensiones aproximadas del ancho de telar (Según P. THORNTON, 1965, p. 44, el orillo más característico de las manufacturas lionesas era el de seda en su color y amarillo verdoso, y respecto a las dimensiones del ancho de telar, aunque no conserva los dos orillos, la medida de 52 cm. se aproxima mucho a la de 54 típica de los telares lioneses) permiten atribuirlo a talleres lioneses. THORNTON, Peter, Baroque and Rococo Silks, Londres, 1965. (es)
P43 has dimension
P65 shows visual item
P138 has representation
P102 has title
  • 1690~ / 1730~, Lyon
is P30 transferred custody of of
is P41 classified of
is P108 has produced of
is P129 is about of
is crmsci:O8_observed of
Faceted Search & Find service v1.16.112 as of Mar 01 2023


Alternative Linked Data Documents: ODE     Content Formats:   [cxml] [csv]     RDF   [text] [turtle] [ld+json] [rdf+json] [rdf+xml]     ODATA   [atom+xml] [odata+json]     Microdata   [microdata+json] [html]    About   
This material is Open Knowledge   W3C Semantic Web Technology [RDF Data] Valid XHTML + RDFa
OpenLink Virtuoso version 07.20.3236 as of Mar 1 2023, on Linux (x86_64-pc-linux-musl), Single-Server Edition (126 GB total memory, 29 GB memory in use)
Data on this page belongs to its respective rights holders.
Virtuoso Faceted Browser Copyright © 2009-2024 OpenLink Software