. . "\u00C9poca Luis XIV Edad Moderna Barroco"@es . . "CE24505" . . . . "La pieza, de forma rectangular, est\u00E1 compuesta por tres fragmentos del mismo tejido, aunque la decoraci\u00F3n no coincide en las uniones. Carece de orillos. Presenta una decoraci\u00F3n sim\u00E9trica de motivos vegetales y florales y de formas que recuerdan los encajes de la \u00E9poca. El tama\u00F1o de los fragmentos impide determinar la anchura del telar y las dimensiones y la estructura del \"rapport\". El tejido est\u00E1 rematado en tres de sus lados con una cinta de telar rematada en conchitas o picos. \n \nLigamentos: \n-Raso de tres por urdimbre naranja [base] \n-Tafet\u00E1n blanco para el interior de los motivos de encajes y las hojas [decoraci\u00F3n] \n-Tramas espolinadas que ligan en sarga para hojas y flores, en verde claro, verde oscuro, rosa, granate, azul claro, azul oscuro [decoraci\u00F3n]"@es . . . . . . "Por las caracter\u00EDsticas t\u00E9cnicas y decorativas, se puede incluir en el grupo de tejidos \"de encaje\" o \"a dentelle\". Este tipo de tejidos se caracterizan por el uso de una decoraci\u00F3n en la que se combinan motivos vegetales esquem\u00E1ticos dispuestos de modo sim\u00E9trico en torno a un eje vertical, que est\u00E1n contenidos en franjas que imitan motivos de encajes. Esta tipolog\u00EDa apareci\u00F3 hacia 1690 recuperando los motivos vegetales enmarcados caracter\u00EDsticos de fines del siglo XVI, pero renovada a trav\u00E9s de la inclusi\u00F3n de los encajes. Tuvieron un gran \u00E9xito en la d\u00E9cada de 1690 y en la de 1720, si bien en esta \u00E9poca los motivos vegetales abstractos fueron progresivamente sustituidos por motivos florales, hasta que hacia 1730 las flores pasaron a ocupar la parte fundamental de la composici\u00F3n (tejidos naturalistas). Este tipo de tejido era emblem\u00E1tico del progreso t\u00E9cnico que hab\u00EDa alcanzado la industria textil europea durante la segunda mitad del siglo XVIII, especialmente en Lyon, principal centro inspirador de las novedades de la \u00E9poca. Tambi\u00E9n en Venecia era posible producir tejido complejos brocados con tramas plateadas o doradas denominados tejidos \"a pizzo\", capaces de competir en calidad y dise\u00F1o con las producciones francesas. A nivel t\u00E9cnico, la mayor\u00EDa de estos tejidos consisten en un lampas con tramas decorativas liser\u00E9 y espolinadas de hilo met\u00E1lico. A la particularidad t\u00E9cnica debida a la importante presencia del hilo met\u00E1lico, se a\u00F1ade la novedad de la decoraci\u00F3n de flores y frutos ex\u00F3ticos que se desarrollan en vertical de modo ondulado. La gran dificultad t\u00E9cnica que entra\u00F1aba su fabricaci\u00F3n puso las bases para que se pudieran hacer los tejidos \"bizarros\". Se utilizaban principalmente para indumentaria masculina y femenina. En el caso concreto de este tejido, que por su calidad t\u00E9cnica se puede atribuir a las manufacturas lionesas, el naturalismo con el que est\u00E1n representados los elementos florales y vegetales permite retrasar la dataci\u00F3n entre 1710 y 1730."@es . "1690~ / 1730~, Lyon" . "1690~ / 1730~, Lyon" . "La pieza, de forma rectangular, est\u00E1 compuesta por tres fragmentos del mismo tejido, aunque la decoraci\u00F3n no coincide en las uniones. Carece de orillos. Presenta una decoraci\u00F3n sim\u00E9trica de motivos vegetales y florales y de formas que recuerdan los encajes de la \u00E9poca. El tama\u00F1o de los fragmentos impide determinar la anchura del telar y las dimensiones y la estructura del \"rapport\". El tejido est\u00E1 rematado en tres de sus lados con una cinta de telar rematada en conchitas o picos. \n \nLigamentos: \n-Raso de tres por urdimbre naranja [base] \n-Tafet\u00E1n blanco para el interior de los motivos de encajes y las hojas [decoraci\u00F3n] \n-Tramas espolinadas que ligan en sarga para hojas y flores, en verde claro, verde oscuro, rosa, granate, azul claro, azul oscuro [decoraci\u00F3n]"@es . "\u00C9poca Luis XIV Edad Moderna Barroco"@es . "Por las caracter\u00EDsticas t\u00E9cnicas y decorativas, se puede incluir en el grupo de tejidos \"de encaje\" o \"a dentelle\". Este tipo de tejidos se caracterizan por el uso de una decoraci\u00F3n en la que se combinan motivos vegetales esquem\u00E1ticos dispuestos de modo sim\u00E9trico en torno a un eje vertical, que est\u00E1n contenidos en franjas que imitan motivos de encajes. Esta tipolog\u00EDa apareci\u00F3 hacia 1690 recuperando los motivos vegetales enmarcados caracter\u00EDsticos de fines del siglo XVI, pero renovada a trav\u00E9s de la inclusi\u00F3n de los encajes. Tuvieron un gran \u00E9xito en la d\u00E9cada de 1690 y en la de 1720, si bien en esta \u00E9poca los motivos vegetales abstractos fueron progresivamente sustituidos por motivos florales, hasta que hacia 1730 las flores pasaron a ocupar la parte fundamental de la composici\u00F3n (tejidos naturalistas). Este tipo de tejido era emblem\u00E1tico del progreso t\u00E9cnico que hab\u00EDa alcanzado la industria textil europea durante la segunda mitad del siglo XVIII, especialmente en Lyon, principal centro inspirador de las novedades de la \u00E9poca. Tambi\u00E9n en Venecia era posible producir tejido complejos brocados con tramas plateadas o doradas denominados tejidos \"a pizzo\", capaces de competir en calidad y dise\u00F1o con las producciones francesas. A nivel t\u00E9cnico, la mayor\u00EDa de estos tejidos consisten en un lampas con tramas decorativas liser\u00E9 y espolinadas de hilo met\u00E1lico. A la particularidad t\u00E9cnica debida a la importante presencia del hilo met\u00E1lico, se a\u00F1ade la novedad de la decoraci\u00F3n de flores y frutos ex\u00F3ticos que se desarrollan en vertical de modo ondulado. La gran dificultad t\u00E9cnica que entra\u00F1aba su fabricaci\u00F3n puso las bases para que se pudieran hacer los tejidos \"bizarros\". Se utilizaban principalmente para indumentaria masculina y femenina. En el caso concreto de este tejido, que por su calidad t\u00E9cnica se puede atribuir a las manufacturas lionesas, el naturalismo con el que est\u00E1n representados los elementos florales y vegetales permite retrasar la dataci\u00F3n entre 1710 y 1730."@es . .