"Cubrec\u00E1liz de forma casi cuadrada, decorado con motivos florales y vegetales. Sobre un fondo blanco, presenta en el centro un motivo floral en color azul y con los perfiles en rojo, rodeado por dos cenefas de sencillos motivos geom\u00E9tricos y otras dos de carnosas hojas de acanto. Completan la decoraci\u00F3n cuatro flores, colocadas en cada una de las esquinas del cubrec\u00E1liz, realizadas en seda beige, rojo y azul. Todo el per\u00EDmetro est\u00E1 rematado con un gal\u00F3n de color beige. Presenta numerosas distintas manchas de suciedad. Conserva un forro rosa. \n \nLigamentos: \n-Raso de 3 por urdimbre [fondo] \n-Tramas espolinadas que ligan en sarga [decoraci\u00F3n] \n-Briscado [decoraci\u00F3n]"@es . . "1780~, Toledo" . "Por sus caracter\u00EDsticas t\u00E9cnicas y decorativas se puede identificar con una pieza procedente de una de las manufacturas sederas espa\u00F1olas m\u00E1s relevantes, la real f\u00E1brica de Molero. Fundada en Toledo hacia 1714, tuvo su etapa de esplendor bajo la direcci\u00F3n de Miguel Gregorio Molero (+1801), hijo del fundador. Estaba especializada en la tejedur\u00EDa de toda clase de prendas para indumentaria religiosa, cuya principal caracter\u00EDstica era la riqueza de los materiales empleados y que se hac\u00EDan de una sola pieza, de modo que sal\u00EDan ya del telar con las cenefas y galones hechos, y tan s\u00F3lo era necesario forrarlas. Por su calidad, de los telares de esta f\u00E1brica salieron ternos para casi todas las catedrales y conventos espa\u00F1oles, y para Am\u00E9rica, Jerusal\u00E9n, Roma o Constantinopla. En 1771 Carlos III concedi\u00F3 a la f\u00E1brica el uso de las Armas Reales, y continu\u00F3 activa hasta 1874. Dentro de las producciones de Molero, esta pieza sigue modelos neocl\u00E1sicos de las d\u00E9cadas de 1780 y 1790, que se siguieron repitiendo hasta el cierre de la f\u00E1brica (en la parroquia de Santo Tom\u00E9 de Toledo se conserva una pieza similar perteneciente a un terno realizado en la f\u00E1brica de Molero en 1862), y constituye un ejemplo de las producciones m\u00E1s sencillas y menos costosas de la real f\u00E1brica, debido a la ausencia de chenilla e hilo met\u00E1lico, y a la paleta crom\u00E1tica muy reducida. En el museo se conserva otro cubrec\u00E1liz igual, aunque de color rojo (CE07598). \nBIBLIOGRAF\u00CDA: MART\u00CDN-PE\u00D1ATO L\u00C1ZARO, M. J., F\u00E1brica toledana de ornamentos lit\u00FArgicos de Miguel Gregorio Molero, Toledo, 1980; FERRER GONZ\u00C1LEZ, J. M. Y RAM\u00CDREZ RUIZ, V., Tapices y textiles de Castilla-La Mancha, Guadalajara, 2007, pp. pp. 109-114 y 128-133."@es . . "Por sus caracter\u00EDsticas t\u00E9cnicas y decorativas se puede identificar con una pieza procedente de una de las manufacturas sederas espa\u00F1olas m\u00E1s relevantes, la real f\u00E1brica de Molero. Fundada en Toledo hacia 1714, tuvo su etapa de esplendor bajo la direcci\u00F3n de Miguel Gregorio Molero (+1801), hijo del fundador. Estaba especializada en la tejedur\u00EDa de toda clase de prendas para indumentaria religiosa, cuya principal caracter\u00EDstica era la riqueza de los materiales empleados y que se hac\u00EDan de una sola pieza, de modo que sal\u00EDan ya del telar con las cenefas y galones hechos, y tan s\u00F3lo era necesario forrarlas. Por su calidad, de los telares de esta f\u00E1brica salieron ternos para casi todas las catedrales y conventos espa\u00F1oles, y para Am\u00E9rica, Jerusal\u00E9n, Roma o Constantinopla. En 1771 Carlos III concedi\u00F3 a la f\u00E1brica el uso de las Armas Reales, y continu\u00F3 activa hasta 1874. Dentro de las producciones de Molero, esta pieza sigue modelos neocl\u00E1sicos de las d\u00E9cadas de 1780 y 1790, que se siguieron repitiendo hasta el cierre de la f\u00E1brica (en la parroquia de Santo Tom\u00E9 de Toledo se conserva una pieza similar perteneciente a un terno realizado en la f\u00E1brica de Molero en 1862), y constituye un ejemplo de las producciones m\u00E1s sencillas y menos costosas de la real f\u00E1brica, debido a la ausencia de chenilla e hilo met\u00E1lico, y a la paleta crom\u00E1tica muy reducida. En el museo se conserva otro cubrec\u00E1liz igual, aunque de color rojo (CE07598). \nBIBLIOGRAF\u00CDA: MART\u00CDN-PE\u00D1ATO L\u00C1ZARO, M. J., F\u00E1brica toledana de ornamentos lit\u00FArgicos de Miguel Gregorio Molero, Toledo, 1980; FERRER GONZ\u00C1LEZ, J. M. Y RAM\u00CDREZ RUIZ, V., Tapices y textiles de Castilla-La Mancha, Guadalajara, 2007, pp. pp. 109-114 y 128-133."@es . "Cubrec\u00E1liz de forma casi cuadrada, decorado con motivos florales y vegetales. Sobre un fondo blanco, presenta en el centro un motivo floral en color azul y con los perfiles en rojo, rodeado por dos cenefas de sencillos motivos geom\u00E9tricos y otras dos de carnosas hojas de acanto. Completan la decoraci\u00F3n cuatro flores, colocadas en cada una de las esquinas del cubrec\u00E1liz, realizadas en seda beige, rojo y azul. Todo el per\u00EDmetro est\u00E1 rematado con un gal\u00F3n de color beige. Presenta numerosas distintas manchas de suciedad. Conserva un forro rosa. \n \nLigamentos: \n-Raso de 3 por urdimbre [fondo] \n-Tramas espolinadas que ligan en sarga [decoraci\u00F3n] \n-Briscado [decoraci\u00F3n]"@es . "Carlos III, Rey de Espa\u00F1a Edad Moderna"@es . . . "Carlos III, Rey de Espa\u00F1a Edad Moderna"@es . "CE04586" . . "1780~, Toledo" .