This HTML5 document contains 21 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

Namespace Prefixes

PrefixIRI
dchttp://purl.org/dc/elements/1.1/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
ecrmhttp://erlangen-crm.org/current/
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n4http://data.silknow.org/image/
n2http://data.silknow.org/object/
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#

Statements

Subject Item
n2:e6ecde21-5ef8-36b8-b8db-e3383eead4b1
rdf:type
ecrm:E22_Man-Made_Object
rdfs:label
1730~ / 1750~, Europe
rdfs:comment
Fragmento rectangular de tejido. Sobre un fondo de damasco blanco decorado con motivos vegetales, presenta una decoración floral compuesta por flores que se disponen en torno a un eje de simetría de forma afrontada, en bandas horizontales. Presenta un remate en tres de sus lados. Conserva un orillo [blanco, 5 mm. de anchura]. Las dimensiones de la pieza impiden conocer el ancho del telar y las dimensiones del rapport. Ligamentos: -Damasco formado por tafetán [mate] y raso de 3 por urdimbre [brillo] -Tramas liseré STA que ligan en sarga Por sus características técnicas y decorativas se puede incluir en el grupo de tejidos naturalistas. Los tejidos con este tipo datan del segundo cuarto del siglo XVIII y eran utilizados generalmente para la indumentaria. Son una muestra del gusto naturalista que, irradiando desde Francia, marcó las producciones textiles europeas desde 1730 a 1750. Se caracterizan por estar decorados con motivos florales y vegetales en los que se ha tratado de plasmar la variedad cromática, la armonía y las diferentes texturas de la naturaleza, en un intento de representar los motivos florales y vegetales del modo más realista posible, aunque en numerosas ocasiones se trate de formas inventadas, mezcla de varias especies, utilizando una gran riqueza de colorido y un "rapport" de grandes dimensiones. Las sedas tejidas, en competición con los bordados, se convirtieron en un muestrario inagotable de composiciones, donde las flores se disponen libremente sobre la superficie, o bien lo hacían recogidas en bouquets o entrelazados con cintas. Además, en las decoraciones de este tipo de tejidos también se solían incluir motivos frutales, animales o representaciones de carácter arquitectónico. Las características que definen a los tejidos naturalistas no se ciñen sólo al repertorio decorativo, sino que también se definen por el uso de procesos técnicos para conseguir la esfumatura cromática -que hasta entonces sólo se podía conseguir en los bordados- y el efecto tridimensional de los motivos a través del uso de las gradaciones del mismo color por trama ("point rentré"). Una de las características que los definen es la escala utilizada para representar los motivos de la naturaleza, que en la decoración de las sedas frecuentemente no son realistas. La mera presencia de flores en los diseños no es suficiente para identificar estilísticamente como tejidos "naturalistas", y la distinción decisiva entre los tejidos naturalistas de las década de 1730 y 1740 y otros tipos de modelos consiste más bien no tanto en la elección de los motivos como en el estilo en que se han representado. La mayoría fueron realizadas en Francia, principalmente en los talleres de Lyon, aunque el resto de manufacturas europeas trataron de imitarlas, por lo que resulta muy difícil identificar los lugares de producción, salvo que se hayan conservado las "puestas en carta". Época Luis XV Edad Moderna Barroco
dc:identifier
CE24458
ecrm:P3_has_note
Época Luis XV Edad Moderna Barroco Fragmento rectangular de tejido. Sobre un fondo de damasco blanco decorado con motivos vegetales, presenta una decoración floral compuesta por flores que se disponen en torno a un eje de simetría de forma afrontada, en bandas horizontales. Presenta un remate en tres de sus lados. Conserva un orillo [blanco, 5 mm. de anchura]. Las dimensiones de la pieza impiden conocer el ancho del telar y las dimensiones del rapport. Ligamentos: -Damasco formado por tafetán [mate] y raso de 3 por urdimbre [brillo] -Tramas liseré STA que ligan en sarga Por sus características técnicas y decorativas se puede incluir en el grupo de tejidos naturalistas. Los tejidos con este tipo datan del segundo cuarto del siglo XVIII y eran utilizados generalmente para la indumentaria. Son una muestra del gusto naturalista que, irradiando desde Francia, marcó las producciones textiles europeas desde 1730 a 1750. Se caracterizan por estar decorados con motivos florales y vegetales en los que se ha tratado de plasmar la variedad cromática, la armonía y las diferentes texturas de la naturaleza, en un intento de representar los motivos florales y vegetales del modo más realista posible, aunque en numerosas ocasiones se trate de formas inventadas, mezcla de varias especies, utilizando una gran riqueza de colorido y un "rapport" de grandes dimensiones. Las sedas tejidas, en competición con los bordados, se convirtieron en un muestrario inagotable de composiciones, donde las flores se disponen libremente sobre la superficie, o bien lo hacían recogidas en bouquets o entrelazados con cintas. Además, en las decoraciones de este tipo de tejidos también se solían incluir motivos frutales, animales o representaciones de carácter arquitectónico. Las características que definen a los tejidos naturalistas no se ciñen sólo al repertorio decorativo, sino que también se definen por el uso de procesos técnicos para conseguir la esfumatura cromática -que hasta entonces sólo se podía conseguir en los bordados- y el efecto tridimensional de los motivos a través del uso de las gradaciones del mismo color por trama ("point rentré"). Una de las características que los definen es la escala utilizada para representar los motivos de la naturaleza, que en la decoración de las sedas frecuentemente no son realistas. La mera presencia de flores en los diseños no es suficiente para identificar estilísticamente como tejidos "naturalistas", y la distinción decisiva entre los tejidos naturalistas de las década de 1730 y 1740 y otros tipos de modelos consiste más bien no tanto en la elección de los motivos como en el estilo en que se han representado. La mayoría fueron realizadas en Francia, principalmente en los talleres de Lyon, aunque el resto de manufacturas europeas trataron de imitarlas, por lo que resulta muy difícil identificar los lugares de producción, salvo que se hayan conservado las "puestas en carta".
ecrm:P65_shows_visual_item
n4:25d3587a-a8fe-3d59-8a0e-ea077c4f4f5d
ecrm:P138i_has_representation
n4:6a946648-3f13-396a-a958-067f91b0bfba n4:726d8ae6-f2b9-3d6f-b1e6-de351be3a474 n4:9639ff4c-00ce-3a0f-86cf-6deb93a32191 n4:a6860571-abbf-3f84-8de0-b5274947fd9f n4:d4037b2c-d351-3355-994c-2ec6bfbce15b n4:0abd9f70-f1b0-3db2-b5c2-66597a63427a n4:139146f8-d713-3cf3-b7ec-22f7884824ba n4:2d104eef-0ee4-310f-b2b4-e10700984783 n4:4fe353a1-c2dd-3af7-8709-38326911e3d9 n4:5b07778c-5d68-3e8a-97b0-916ee3fc0410
ecrm:P102_has_title
1730~ / 1750~, Europe