This HTML5 document contains 5 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

Namespace Prefixes

PrefixIRI
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n4http://data.silknow.org/information/
ecrmhttp://erlangen-crm.org/current/
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n2http://data.silknow.org/object/
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#

Statements

Subject Item
n2:da012762-44a1-380a-b1db-deb5020238ac
rdf:type
ecrm:E73_Information_Object
rdfs:comment
ENRIQUEZ ARRANZ, Maria Dolores. Museo Nacional de Artes Decorativas. 1978. p. 56; Muebles. Los muebles están escogidos para que, en su conjunto, puedan dar idea de lo que podía ser una estancia principal de la casa española del siglo XVI. (...) Cuatro sillones fraileros tapizados ricamente y entre los que se destaca el rojo, plegable, Inv. 1.373 -situado junto a la chimenea-. (...).; Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia: Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural: Comisaría Nacional de Museos y Extensión Cultural. Cita incluida en la descripción de la Sala 16 de la segunda planta del Museo (pp. 54-56). FEDUCHI, Luis Mª. Estilos del Mueble Español. 1969. pp. 60-61; lám 79; Otro frailero plegable por el centro de las chambranas. Museo de Artes Decorativas (Madrid).; Madrid: Abantos. La silla, desde la Edad Media hasta el Barroco (I). En: RODRÍGUEZ BERNIS, Sofía. Madrid: Ediciones Antiqvaria, 2001. Signatura PP 320. p. 44; Las sillas de brazos se introducen en España a mediados del siglo XVI. Las del reinado de Felipe II se componene de cuatro montantes de sección escuadrada que constituyen, sin solución de continuidad, las patas, el apoyo del brazo y el respaldo. Los soportes delanteros son lisos, o se decoran con acanaladuras baquetonadas tomadas de la severa arquitectura impulsada por Felipe II, al igual que las ménsulas gallonadas que rematan el respaldo ligeramente inclinado, y los brazos volteados en voluta. Las patas se sostienen sobre zapatas de disposición lateral o se unen con travesaños en cuadro; el frontal y el trasero, más altos que los laterales, están constituidos por dos listones entrecruzados. Son plegables, merced a unas aldabillas (bisagras) que articulan las chambranas frontal y trasera, partidas al medio.; Galería Antiqvaria, nº 197 (año XIX), septiembre, 2001, p. 40-45. MOYA VALGAÑÓN, José Gabriel. Mueble español: estrado y dormitorio: Septiembre - Noviembre 1990. 1990. p. 95; fig. 2.14; Silla de brazos plegable. Castilla, 2ª mitad del siglo XVI. Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid. ; Madrid: Comunidad de Madrid: Dirección General de Patrimonio Cultural.
ecrm:P3_has_note
ENRIQUEZ ARRANZ, Maria Dolores. Museo Nacional de Artes Decorativas. 1978. p. 56; Muebles. Los muebles están escogidos para que, en su conjunto, puedan dar idea de lo que podía ser una estancia principal de la casa española del siglo XVI. (...) Cuatro sillones fraileros tapizados ricamente y entre los que se destaca el rojo, plegable, Inv. 1.373 -situado junto a la chimenea-. (...).; Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia: Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural: Comisaría Nacional de Museos y Extensión Cultural. Cita incluida en la descripción de la Sala 16 de la segunda planta del Museo (pp. 54-56). FEDUCHI, Luis Mª. Estilos del Mueble Español. 1969. pp. 60-61; lám 79; Otro frailero plegable por el centro de las chambranas. Museo de Artes Decorativas (Madrid).; Madrid: Abantos. La silla, desde la Edad Media hasta el Barroco (I). En: RODRÍGUEZ BERNIS, Sofía. Madrid: Ediciones Antiqvaria, 2001. Signatura PP 320. p. 44; Las sillas de brazos se introducen en España a mediados del siglo XVI. Las del reinado de Felipe II se componene de cuatro montantes de sección escuadrada que constituyen, sin solución de continuidad, las patas, el apoyo del brazo y el respaldo. Los soportes delanteros son lisos, o se decoran con acanaladuras baquetonadas tomadas de la severa arquitectura impulsada por Felipe II, al igual que las ménsulas gallonadas que rematan el respaldo ligeramente inclinado, y los brazos volteados en voluta. Las patas se sostienen sobre zapatas de disposición lateral o se unen con travesaños en cuadro; el frontal y el trasero, más altos que los laterales, están constituidos por dos listones entrecruzados. Son plegables, merced a unas aldabillas (bisagras) que articulan las chambranas frontal y trasera, partidas al medio.; Galería Antiqvaria, nº 197 (año XIX), septiembre, 2001, p. 40-45. MOYA VALGAÑÓN, José Gabriel. Mueble español: estrado y dormitorio: Septiembre - Noviembre 1990. 1990. p. 95; fig. 2.14; Silla de brazos plegable. Castilla, 2ª mitad del siglo XVI. Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid. ; Madrid: Comunidad de Madrid: Dirección General de Patrimonio Cultural.
ecrm:P2_has_type
n4:bibliography
ecrm:P129_is_about
n2:a5de9790-2b36-3f5a-9fe5-ccffe36a0618