This HTML5 document contains 14 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

Namespace Prefixes

PrefixIRI
dchttp://purl.org/dc/elements/1.1/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n6http://data.silknow.org/object/d64b84f9-82b7-370a-8b87-98ea7497f925/dimension/
ecrmhttp://erlangen-crm.org/current/
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n5http://data.silknow.org/image/
n2http://data.silknow.org/object/
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#

Statements

Subject Item
n2:d64b84f9-82b7-370a-8b87-98ea7497f925
rdf:type
ecrm:E22_Man-Made_Object
rdfs:label
1695~ / 1720~, France
rdfs:comment
Barroco Época Luis XIV Edad Moderna Pieza de forma semielíptica formada por cinco fragmentos, de los cuales los tres centrales pertenecen al mismo tejido, y los dos laterales son posteriores. Sobre un fondo adamascado azul decorado con motivos florales, se dispone una decoración organizada en cenefas horizontales consistente en una sucesión de flores fantásticas, realizadas a base de tramas de hilo metálico plateado y seda de color salmón claro y oscuro, enmarcadas por tallos vegetales con motivos florales blancos. Conserva un forro también formado por cinco fragmentos, siendo los centrales de color granate y los laterales a bandas de color beige, salmón y negro. Presenta una perforación que ha sido reparada y cubierta de nuevo, y que antaño permitía utilizar el tejido como manto de una imagen. El perímetro del tejido está rematado con cinta de seda salmón muy almidonada que presentada en forma de zig-zag. La pieza carece de orillos, y el tamaño no permite conocer las dimensiones del "rapport" y del ancho del telar. Ligamentos: -Fondo adamascado formado por raso de 3 por urdimbre [brillo] y tafetán [mate] -Tramas liseré de seda blanca para los tallos que articulan la decoración [decoración] -Tramas espolinadas en salmón claro y salmón oscuro para definir el interior de las formas florales [decoración] -Tramas espolinadas de hilo metálico arrollado a alma de seda para el interior de las formas florales [decoración] Por las características técnicas y decorativas se puede incluir dentro del grupo de tejidos bizarros. El término "sedas bizarras" hace referencia a los tejidos fabricados en Europa entre 1695 y 1720 que presentan una decoración compuesta por elementos fantásticos combinados con motivos exóticos, y que en ocasiones por su gran complejidad son casi indescriptibles. Los diseños, completamente originales respecto a las fórmulas compositivas utilizadas hasta entonces en las producciones europeas, se realizaban en su mayoría con una particular solución técnica consistente en combinar en el fondo el efecto lúcido-opaco del damasco, con decoraciones realizadas en hilo metálico dorado y plateado. Si bien la técnica no era nueva, en los tejidos bizarros se renovó al crear un doble plano de profundidad con la superposición de dos diseños diversos sólo en parte correlativos: uno de fondo obtenido a través del contraste de los efectos brillo-mate del damasco, y otro realizado con las tramas decorativas, con cuya combinación se buscaba conseguir distintos planos de profundidad. Además, en este tipo de tejido el uso de hilos metálicos dorados y plateados cambiaron en cierto sentido la idea tradicional de los tejidos ricos, evidenciando no tanto la cualidad de la materia, como la fineza técnica de su elaboración, y la fascinación misteriosa de su ornamentación. La renovación decorativa también implicó cambios en la gama cromática y en su combinación. Si el rojo se mantiene como el pigmento más valorado, que además estaba disponible en infinitos tonos, que iban del fucsia al coral y al rosa más tenue, los azules recuerdan a la porcelana y se empolvan, los amarillos se llenan de esfumaturas naranjas, y los verdes asumen tonos esmaltados. Los tejidos "bizarros" presentan una estructura decorativa en el interior de la cual generalmente es reconocible la distribución ordenada en filas, con los motivos contrapeados orientados a izquierda y derecha con un desarrollo vertical ondulado, en algunas ocasiones difícil de individualizar por la enorme riqueza de detalles. De hecho, las formas fantásticas, exóticas, geométricas o vagamente naturalistas, están dispuestas de manera libre, pero sobre todo adquieren dimensiones insólitas, aumentando notablemente la altura del "rapport". A la ambigüedad de las formas insólitas de la decoración principal hay que añadir la percepción del damasco, inquietante y nunca completo, visto y oculto por la incidencia de la luz sobre el tejido. A la hora de componer la decoración, los diseñadores también tenían en cuenta este factor estético que dependía del movimiento, por lo que en su mayoría estos tejidos estaban destinados a la indumentaria. La producción de estas telas fue característica de las manufacturas francesas, que inicialmente basaron sus diseños en los dibujos del arquitecto-decorador Daniel Marot, pero son también de gran calidad las producciones de centros italianos, como Venecia, Mesina o Palermo, que incorporaron las novedades decorativas y donde los tejidos se pueden reconocer también por algunas características técnicas. Por la disposición ordenada de la composición se puede datar a finales del siglo XVII.
dc:identifier
CE24634
ecrm:P3_has_note
Por las características técnicas y decorativas se puede incluir dentro del grupo de tejidos bizarros. El término "sedas bizarras" hace referencia a los tejidos fabricados en Europa entre 1695 y 1720 que presentan una decoración compuesta por elementos fantásticos combinados con motivos exóticos, y que en ocasiones por su gran complejidad son casi indescriptibles. Los diseños, completamente originales respecto a las fórmulas compositivas utilizadas hasta entonces en las producciones europeas, se realizaban en su mayoría con una particular solución técnica consistente en combinar en el fondo el efecto lúcido-opaco del damasco, con decoraciones realizadas en hilo metálico dorado y plateado. Si bien la técnica no era nueva, en los tejidos bizarros se renovó al crear un doble plano de profundidad con la superposición de dos diseños diversos sólo en parte correlativos: uno de fondo obtenido a través del contraste de los efectos brillo-mate del damasco, y otro realizado con las tramas decorativas, con cuya combinación se buscaba conseguir distintos planos de profundidad. Además, en este tipo de tejido el uso de hilos metálicos dorados y plateados cambiaron en cierto sentido la idea tradicional de los tejidos ricos, evidenciando no tanto la cualidad de la materia, como la fineza técnica de su elaboración, y la fascinación misteriosa de su ornamentación. La renovación decorativa también implicó cambios en la gama cromática y en su combinación. Si el rojo se mantiene como el pigmento más valorado, que además estaba disponible en infinitos tonos, que iban del fucsia al coral y al rosa más tenue, los azules recuerdan a la porcelana y se empolvan, los amarillos se llenan de esfumaturas naranjas, y los verdes asumen tonos esmaltados. Los tejidos "bizarros" presentan una estructura decorativa en el interior de la cual generalmente es reconocible la distribución ordenada en filas, con los motivos contrapeados orientados a izquierda y derecha con un desarrollo vertical ondulado, en algunas ocasiones difícil de individualizar por la enorme riqueza de detalles. De hecho, las formas fantásticas, exóticas, geométricas o vagamente naturalistas, están dispuestas de manera libre, pero sobre todo adquieren dimensiones insólitas, aumentando notablemente la altura del "rapport". A la ambigüedad de las formas insólitas de la decoración principal hay que añadir la percepción del damasco, inquietante y nunca completo, visto y oculto por la incidencia de la luz sobre el tejido. A la hora de componer la decoración, los diseñadores también tenían en cuenta este factor estético que dependía del movimiento, por lo que en su mayoría estos tejidos estaban destinados a la indumentaria. La producción de estas telas fue característica de las manufacturas francesas, que inicialmente basaron sus diseños en los dibujos del arquitecto-decorador Daniel Marot, pero son también de gran calidad las producciones de centros italianos, como Venecia, Mesina o Palermo, que incorporaron las novedades decorativas y donde los tejidos se pueden reconocer también por algunas características técnicas. Por la disposición ordenada de la composición se puede datar a finales del siglo XVII. Pieza de forma semielíptica formada por cinco fragmentos, de los cuales los tres centrales pertenecen al mismo tejido, y los dos laterales son posteriores. Sobre un fondo adamascado azul decorado con motivos florales, se dispone una decoración organizada en cenefas horizontales consistente en una sucesión de flores fantásticas, realizadas a base de tramas de hilo metálico plateado y seda de color salmón claro y oscuro, enmarcadas por tallos vegetales con motivos florales blancos. Conserva un forro también formado por cinco fragmentos, siendo los centrales de color granate y los laterales a bandas de color beige, salmón y negro. Presenta una perforación que ha sido reparada y cubierta de nuevo, y que antaño permitía utilizar el tejido como manto de una imagen. El perímetro del tejido está rematado con cinta de seda salmón muy almidonada que presentada en forma de zig-zag. La pieza carece de orillos, y el tamaño no permite conocer las dimensiones del "rapport" y del ancho del telar. Ligamentos: -Fondo adamascado formado por raso de 3 por urdimbre [brillo] y tafetán [mate] -Tramas liseré de seda blanca para los tallos que articulan la decoración [decoración] -Tramas espolinadas en salmón claro y salmón oscuro para definir el interior de las formas florales [decoración] -Tramas espolinadas de hilo metálico arrollado a alma de seda para el interior de las formas florales [decoración] Barroco Época Luis XIV Edad Moderna
ecrm:P43_has_dimension
n6:2 n6:1
ecrm:P65_shows_visual_item
n5:25d3587a-a8fe-3d59-8a0e-ea077c4f4f5d
ecrm:P138i_has_representation
n5:748f3ecf-5d0d-3b7a-b18a-bb849da922ec
ecrm:P102_has_title
1695~ / 1720~, France