This HTML5 document contains 16 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

Namespace Prefixes

PrefixIRI
dchttp://purl.org/dc/elements/1.1/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
ecrmhttp://erlangen-crm.org/current/
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n4http://data.silknow.org/image/
n2http://data.silknow.org/object/
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#

Statements

Subject Item
n2:7b38cdf9-20a6-3d9b-8169-4b0665289448
rdf:type
ecrm:E22_Man-Made_Object
rdfs:label
Alejandro y su médico
rdfs:comment
Tapiz incompleto con la representación de una escena con soldados y sabios sobre fondo de paisaje, con el horizonte alto. En la parte superior y en los laterales del tapiz hay sendas cenefas donde se representan figuras simbólicas a la izquierda de arriba a abajo: Alacritas, Confidentia, Vindicta; a la derecha: Tirannys, Honor y Fama Bona y en la parte superior: Concientia. Representa un fragmento del paño 4 de la Serie sobre Alejandro Magno, tejida por Iacob Geubels, donde aparece la escena de Alejandro Magno y su médico, Philippos, narrada por el escritor Plutarco. Falta en la escena toda la zona derecha del tapiz donde debería estar representado Alejandro recostado en su lecho. Edad Moderna En la segunda mitad del siglo XVI, el tema de Alejandro conoció un enorme éxito en la tapicería flamenca. En este tapiz, la identificación del episodio no ofrece dificultades a pesar de faltarle un trozo considerable. La comparación con otro de Patrimonio Nacional, del mismo tema y tejido por el mismo modelo en las manufacturas de Jean Raes I y Jacques Geubels I, nos permite reconstruir lo cortado, la escena principal, en la que Alejandro, enfermo, recibe una carta advirtiéndole de que no se fie de su médico, Filipo, pues está al servicio de Darío. Alejandro rechaza esta sospecha,dando a leer la carta al propio Filipo, al mismo tiempo que bebe la medicina que este le ha preparado, testimoniándole de este forma su confianza. En el tapiz del Museo podemos apreciar la parte en la que están los personajes, soldados y sabios, presenciando la escena principal descrita más arriba. El autor del modelo parece haberse inspirado para este episodio en Plutarco (capítulos 32 y 33), en su obra sobre el macedonio. Las cenefas que rodean el tapiz fueron muy populares en la segunda mitad del siglo XVI. Contienen figuras alegóricas con sus respectivos atributos y letretos explicativos. En el lado izquierdo: ALACRITAS (presteza del ánimo para la acción), simbolizado por una figura con corona de flores y que toca un instrumento musical; CONFIDENTIA (confianza): mujer que sostiene con ambas manos una nave; VINDICTA (venganza): figura femenina provista de armadura, de espada y de un arco. En el derecho: TIRANNYS (tiranía), simbolizada por una figura con una espada y un escudo; HONOR (honor): hombre barbado con una corona en su mano; FAMA BONA (la buena fama), representada por una figura alada con una doble trompeta. En la superior se representa la CONCIENTIA (conciencia) mediante una figura sentada en una balaustrada con un corazón en su mano; y en la inferior el EXILIUM (el destierro): figura alada con un niño en brazos. Parece evidente la relación entre las figuras de la cenefa y el tema central: Alejandro, prototipo de valiente y esforzado, alcanza el honor por sus acciones públicas gloriosas que le traerán la buena fama. El tapiz fue tejido en una de las manufacturas más importantes de Bruselas, la de Jacques Geubels I. Miembro de una de las familias más conocidas en el mundo de los tapices, son numerosos los ejemplares salidos de su taller y que hoy forman parte de las colecciones más importantes. Tejidos según cartones de la mitad del siglo XVI aproximadamente, apuntan a un pintor bajo la influencia estilística de Michel Coxcie (1499-1592), conocido como el Rafael flamenco y a quien se le atribuyen los diseños de algunas de las series más sobresalientes de mediados del siglo XVI como es el caso de la Vida de Noé (Castillo Wawel, Cracovia, entre otros) o la Vida de Ciro el Grande (Patrimonio Nacional, Madrid). Esta pieza parace haber formado parte de un conjunto de ocho, de los que tres aún se conservan en la iglesia parrpquial de Pastrana (Guadalajara): Marcha triunfal de Alejandro por la Carmania, Batalla de Iso y Episodio de juventud de Alejandro en vida de su padre Filipo. Otro tapiz, La familia de Darío a los pies de Alejandro, conservado en la sede central del Banco de España (Madrid), es muy posible que haya pertenecido también a esta serie. Esta tapicería fue adquirida por el segundo duque de Pastrana, Rodrigo de Silva y Mendoza (1526-1596), en Amberes poco antes de su muerte con la intención de que fuesen donados a la iglesia de la villa, en donde entrarán posteriormente, en el año 1797.
dc:identifier
CE01461
ecrm:P3_has_note
En la segunda mitad del siglo XVI, el tema de Alejandro conoció un enorme éxito en la tapicería flamenca. En este tapiz, la identificación del episodio no ofrece dificultades a pesar de faltarle un trozo considerable. La comparación con otro de Patrimonio Nacional, del mismo tema y tejido por el mismo modelo en las manufacturas de Jean Raes I y Jacques Geubels I, nos permite reconstruir lo cortado, la escena principal, en la que Alejandro, enfermo, recibe una carta advirtiéndole de que no se fie de su médico, Filipo, pues está al servicio de Darío. Alejandro rechaza esta sospecha,dando a leer la carta al propio Filipo, al mismo tiempo que bebe la medicina que este le ha preparado, testimoniándole de este forma su confianza. En el tapiz del Museo podemos apreciar la parte en la que están los personajes, soldados y sabios, presenciando la escena principal descrita más arriba. El autor del modelo parece haberse inspirado para este episodio en Plutarco (capítulos 32 y 33), en su obra sobre el macedonio. Las cenefas que rodean el tapiz fueron muy populares en la segunda mitad del siglo XVI. Contienen figuras alegóricas con sus respectivos atributos y letretos explicativos. En el lado izquierdo: ALACRITAS (presteza del ánimo para la acción), simbolizado por una figura con corona de flores y que toca un instrumento musical; CONFIDENTIA (confianza): mujer que sostiene con ambas manos una nave; VINDICTA (venganza): figura femenina provista de armadura, de espada y de un arco. En el derecho: TIRANNYS (tiranía), simbolizada por una figura con una espada y un escudo; HONOR (honor): hombre barbado con una corona en su mano; FAMA BONA (la buena fama), representada por una figura alada con una doble trompeta. En la superior se representa la CONCIENTIA (conciencia) mediante una figura sentada en una balaustrada con un corazón en su mano; y en la inferior el EXILIUM (el destierro): figura alada con un niño en brazos. Parece evidente la relación entre las figuras de la cenefa y el tema central: Alejandro, prototipo de valiente y esforzado, alcanza el honor por sus acciones públicas gloriosas que le traerán la buena fama. El tapiz fue tejido en una de las manufacturas más importantes de Bruselas, la de Jacques Geubels I. Miembro de una de las familias más conocidas en el mundo de los tapices, son numerosos los ejemplares salidos de su taller y que hoy forman parte de las colecciones más importantes. Tejidos según cartones de la mitad del siglo XVI aproximadamente, apuntan a un pintor bajo la influencia estilística de Michel Coxcie (1499-1592), conocido como el Rafael flamenco y a quien se le atribuyen los diseños de algunas de las series más sobresalientes de mediados del siglo XVI como es el caso de la Vida de Noé (Castillo Wawel, Cracovia, entre otros) o la Vida de Ciro el Grande (Patrimonio Nacional, Madrid). Esta pieza parace haber formado parte de un conjunto de ocho, de los que tres aún se conservan en la iglesia parrpquial de Pastrana (Guadalajara): Marcha triunfal de Alejandro por la Carmania, Batalla de Iso y Episodio de juventud de Alejandro en vida de su padre Filipo. Otro tapiz, La familia de Darío a los pies de Alejandro, conservado en la sede central del Banco de España (Madrid), es muy posible que haya pertenecido también a esta serie. Esta tapicería fue adquirida por el segundo duque de Pastrana, Rodrigo de Silva y Mendoza (1526-1596), en Amberes poco antes de su muerte con la intención de que fuesen donados a la iglesia de la villa, en donde entrarán posteriormente, en el año 1797. Tapiz incompleto con la representación de una escena con soldados y sabios sobre fondo de paisaje, con el horizonte alto. En la parte superior y en los laterales del tapiz hay sendas cenefas donde se representan figuras simbólicas a la izquierda de arriba a abajo: Alacritas, Confidentia, Vindicta; a la derecha: Tirannys, Honor y Fama Bona y en la parte superior: Concientia. Representa un fragmento del paño 4 de la Serie sobre Alejandro Magno, tejida por Iacob Geubels, donde aparece la escena de Alejandro Magno y su médico, Philippos, narrada por el escritor Plutarco. Falta en la escena toda la zona derecha del tapiz donde debería estar representado Alejandro recostado en su lecho. Edad Moderna
ecrm:P65_shows_visual_item
n4:1e0bb2e6-dbbc-393a-a9ac-8ebad8b3059a
ecrm:P138i_has_representation
n4:98e52efe-630c-3196-b62b-8236fa5eb5f9 n4:a7819b71-f067-3598-b8e5-a0fe31d422d0 n4:1a97c332-38ca-320f-8b4c-67081799b371 n4:24c96caa-fe1c-31eb-b2c9-d7bdb4a41498 n4:586de0ec-9d29-392e-bbad-ad2b35344372
ecrm:P102_has_title
Alejandro y su médico