This HTML5 document contains 49 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

Namespace Prefixes

PrefixIRI
n6http://data.silknow.org/object/56b7b1b8-acd5-35a7-985f-0b85e60d8af1/dimension/
dchttp://purl.org/dc/elements/1.1/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
ecrmhttp://erlangen-crm.org/current/
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n4http://data.silknow.org/image/
n2http://data.silknow.org/object/
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#

Statements

Subject Item
n2:56b7b1b8-acd5-35a7-985f-0b85e60d8af1
rdf:type
ecrm:E22_Man-Made_Object
rdfs:label
1788~ / 1789~
rdfs:comment
Es prácticamente idéntico al paño CE19974. Este conjunto de cinco paños, tejidos en la sedería lionesa de Camille Pernon, fueron diseñados por Jean-Démosthène Dugourc (1749-1825), arquitecto, decorador y ornamentista del hermano de Luis XVI, formado en Italia, que además de trabajar para la Corona francesa, remitió desde París proyectos decorativos para las principales cortes europeas. En el caso de la corte hispana, sabemos que durante la década de 1790 envió distintos proyectos para la decoración de palacios reales y de residencias de miembros de la alta nobleza, y también se convirtió en el proveedor de "pequeñas preciosidades" para la familia real. Entre 1800 y 1809 se trasladó a la corte española, convirtiéndose en el arquitecto y el agente artístico de Carlos IV, y de importantes títulos como los duques de Osuna o Godoy. Para el revestimiento de sus interiores, Dugourc solía utilizar papel pintado para la decoración de casitas de campo o pequeñas construcciones de madera, mientras que destinaba para los palacios suntuosos tejidos realizados en la firma lionesa de sederías de Camille Pernon. En el caso concreto de los tejidos conservados en el MNAD, podemos fecharlos entre 1788 y 1789 gracias a la similitud de algunos de sus motivos decorativos con los que aparecen en el libro de patrones de Pernon. El sistema de distribución de la decoración, articulado por medio de bandas vegetales y florales verticales del paño CE19776 es similar al proyecto atribuido a Dugourc conservado en el Museo Carnavalet de París (inv. D 8738), fechado entre 1788 y 1789. Y el jarrón estilizado con doble asa que contiene flores, que constituye el motivo central de los paños CE19775, CE19776 y CE19777, es muy similar al que Dugourc dibujó en un gouache fechado hacia 1788 conservado en el Museo de Artes Decorativas de París (inv. CE2722). Estas fechas coinciden con los datos que Dugourc incluyó en su autobiografía, en la que asegura que hacia 1790 "hizo todos los dibujos para la decoración interior del Palacio de Alba". Para Cayetana de Silva Dugourc diseñó decoraciones tanto para el Palacio de Buenavista como para el que actualmente es conocido como Palacio de la Moncloa. Respecto a éste último, actualmente algunas de las salas del edificio todavía se conservan decoraciones realizadas en estuco¡ con motivos de sátiros similares a los utilizados por Dugourc en algunos paramentos de seda de la Casita del Labrador de Aranjuez. Y muy posiblemente este conjunto de paramentos decorase alguna de las estancias del edificio, si bien no figuran en ninguno de los inventarios que se han conservado, probablemente debido a que abandonaron el palacio tras la muerte de la XIII duquesa de Alba, María del Pilar Teresa Cayetana de Silva, en julio de 1802, bien porque pasaran a formar parte del reparto de bienes que se hizo entre los herederos, o porque fueran vendidos en la almoneda que se celebró poco después. Estilísticamente, se trata de piezas en las que se han combinado motivos decorativos de gusto rococó representados con gran delicadeza, como se puede apreciar en las cintas o en las flores -similares a las que, por esas mismas fechas, también estaba diseñando Philippe de la Salle-. Y junto a ellos también se han incluido motivos de gusto anticuario. Es el caso de la "vendedora de amorcillos" representado en el interior de un cartucho en varios paños, que está tomado de una pintura romana que decoraba la Villa de Arianna en Stabia, que el propio Dugourc pudo conocer durante su estancia en Italia. Lo mismo sucede con el bajorrelieve que decora el ánfora que constituye el motivo central de varios paños, que reproduce la escena de la cratera neoática de Salpión conservada en el Museo Arqueológico de Nápoles (inv. 6673. S. I a. C.), en la que Hermes entrega al niño Dioniso envuelto en paños y coronado de hiedra a la ninfas de Nisa que los debían alimentar, y que fue una obra muy difundida al estar reproducida en uno de los repertorios de antigüedades más famosos del siglo XVII, el Museum Carthaceum de Casiano dal Pozzo. Además, en algunos de los paños aparecen ya motivos de palmetas, uno de los elementos decorativos más importantes del repertorio utilizado durante el Directorio. En la España de finales del siglo XVIII este tipo de piezas tan sólo estaban al alcance de los reyes y algunos miembros de la alta nobleza. Algunos de los interiores de la Casita del Labrador en Aranjuez, y de la casita del Príncipe de El Pardo estaban adornados con conjuntos de este estilo. Y respecto a la alta nobleza, sólo los duques de Alba o los de Osuna podían permitirse hacer este tipo de encargos a París. Actualmente el duque de Sueca conserva una colgadura algunos años anterior a la del museo, pero también diseñada por Dugourc, procedente de los objetos que antaño decoraron el palacio de Boadilla del Monte, propiedad de Godoy y la condesa de Chinchón. Respecto a la historia de los paños del museo, todos los datos parecen indicar que fueron diseñador por Dugourc en París con destino al palacio de la duquesa de Alba conocido actualmente como la Moncloa, que en 1802 fue adquirido por Carlos IV. Ya en el siglo XX reaparecieron en la colección del barón Rothschild. Durante la Segunda Guerra Mundial este conjunto de piezas fueron incautadas a esta familia y pasaron al Museo de Viena. Tras la guerra les fueron devueltas, y en 1999 fueron subastadas en Londres, siendo adquiridos por el Estado español. Se conserva una pieza similar en el Landesmuseum Stuttgart, inv. núm. 1973-93. (GRONWOLDT, R., Stickereien, Munich, 1993, núm. 89, p. 152). BIBLIOGRAFÍA: JUNQUERA Y MATO, J. J., La decoración y el mobiliario de los Palacios de Carlos IV, Madrid, 1979, pp. 25-28; SANCHO, J. L., "Proyectos de Dugourc para decoraciones arquitectónicas en las Casitas de El Pardo y El Escorial (I)", Reales Sitios, núm. 101, 1989, pp. 21-31; GASTINEL-COURAL, Ch., Soieries de Lyon: Conmandes royales au XVIII siècle, Lyon, 1988, pp. 134-135; MORALES VALLESPIN, M. I., "Proyecto arquitectónico de Dugourc para el futuro Carlos IV. Palacetes prefabricados en el siglo XVIII", Reales Sitios, núm. 100, 1989, pp. 73-76; GASTINEL-COURAL, Ch., "A propos du Palais D´Albe du nouveau sur des ornemanistes français de la fin du 18e", L´estampille-L´objet d´art, 1990, núm. 192, pp. 66-95; FERNÁNDEZ TALAYA, M. T., El real sitio de la Florida y la Moncloa. Evolución histórica y artística en un lugar madrileño, Madrid, 1999, pp. 187-188; AA.VV., Works of Art from The Collection of The Barons Nathaniel and Albert von Rothschild [Cat. Subasta Christie´s, Londres, 8 de julio de 1999], núm. cat. 197, pp. 346-351. Rococó Neoclasicismo Paño de tejido de seda de forma rectangular de color blanco, bordado con seda de distintos colores. La decoración se organiza en torno a un tripode con patas rematadas en forma de garra, mientras que la parte superior de la misma termina en forma de rostros femeninos que se apoyan en hojas de acanto. Sobre el trípode se ha colocado una corona de flores, que se sujeta en un cayado apoyado en el suelo, y ramas de enredadera que se desliza por las patas del trípode hasta llegar a la esbelta jarra jaspeada y al escudo que se disponen a ambos lados. El trípode está apoyado sobre una base de la que nacen a ambos lados roleos contrapuestos, sobre los que a su vez se apoyan la jarra y el escudo. Todos estos objetos están enmarcados a cada lado por fasces de lictor, que penden de una cinta que llega hasta la parte superior, en donde hay dos corona de hojas de roble, y el conjunto se remata una punta de lanza en dada uno de los extremos. Sobre las fasces se enreda una rica decoración vegetal formada por hojas de hiedra y plantas trepadoras con flores (campánulas). En la parte superior un ligero vástago sostiene un cartucho octogonal en el centro, en el que se ha representado, a modo de relieve sobre un fondo rosado, "la venta de un amorcillo". A ambos lados de nuevo aparecen dos pájaros afrontados de colorido plumaje y largas colas, que parecen estar preparados para atacar a las serpientes que, de modo especular, se han colocado sobre el medallón, de cuya parte central penden guirnaldas florales que se recogen a los lados. De la parte central del cartucho pende un medallón circular rodeado de estrellas, de cuyas parte superior e inferior surgen motivos de cintas. En el interior del medallón, sobre un fondo rosa, se ha representado a Júpiter sentado en su trono, sosteniendo una copa de vino en una mano, mientras que con la otra abraza a un águila y sostiene un haz de rayos. Todo el paño está enmarcado perimetralmente por una cenefa formada por tallos de los que nacen hojas lanceoladas y flores rojas, enmarcados a su vez por coronas de hojas de roble. El paño está formado por cuatro franjas verticales de seda (41-67.8-68-413. cm. de ancho respectivamente, de izquierda a derecha), sobre las que se ha bordado la decoración. En las distintas uniones se puede apreciar el orillo (blanco, 5 mm. anchura). La decoración del cartucho y del medallón consisten en un tejido de raso que ha sido añadido. En la parte superior e inferior conserva dos franjas de lino utilizadas para fijar el tejido a la pared por medio de tachuelas. Una de ellas conserva un orillo impreso de 2 mm. de anchura. Presenta un parche en el reverso (tejido del siglo XIX blanco y marrón, 21x20.3 cm.).
dc:identifier
CE19978
ecrm:P3_has_note
Paño de tejido de seda de forma rectangular de color blanco, bordado con seda de distintos colores. La decoración se organiza en torno a un tripode con patas rematadas en forma de garra, mientras que la parte superior de la misma termina en forma de rostros femeninos que se apoyan en hojas de acanto. Sobre el trípode se ha colocado una corona de flores, que se sujeta en un cayado apoyado en el suelo, y ramas de enredadera que se desliza por las patas del trípode hasta llegar a la esbelta jarra jaspeada y al escudo que se disponen a ambos lados. El trípode está apoyado sobre una base de la que nacen a ambos lados roleos contrapuestos, sobre los que a su vez se apoyan la jarra y el escudo. Todos estos objetos están enmarcados a cada lado por fasces de lictor, que penden de una cinta que llega hasta la parte superior, en donde hay dos corona de hojas de roble, y el conjunto se remata una punta de lanza en dada uno de los extremos. Sobre las fasces se enreda una rica decoración vegetal formada por hojas de hiedra y plantas trepadoras con flores (campánulas). En la parte superior un ligero vástago sostiene un cartucho octogonal en el centro, en el que se ha representado, a modo de relieve sobre un fondo rosado, "la venta de un amorcillo". A ambos lados de nuevo aparecen dos pájaros afrontados de colorido plumaje y largas colas, que parecen estar preparados para atacar a las serpientes que, de modo especular, se han colocado sobre el medallón, de cuya parte central penden guirnaldas florales que se recogen a los lados. De la parte central del cartucho pende un medallón circular rodeado de estrellas, de cuyas parte superior e inferior surgen motivos de cintas. En el interior del medallón, sobre un fondo rosa, se ha representado a Júpiter sentado en su trono, sosteniendo una copa de vino en una mano, mientras que con la otra abraza a un águila y sostiene un haz de rayos. Todo el paño está enmarcado perimetralmente por una cenefa formada por tallos de los que nacen hojas lanceoladas y flores rojas, enmarcados a su vez por coronas de hojas de roble. El paño está formado por cuatro franjas verticales de seda (41-67.8-68-413. cm. de ancho respectivamente, de izquierda a derecha), sobre las que se ha bordado la decoración. En las distintas uniones se puede apreciar el orillo (blanco, 5 mm. anchura). La decoración del cartucho y del medallón consisten en un tejido de raso que ha sido añadido. En la parte superior e inferior conserva dos franjas de lino utilizadas para fijar el tejido a la pared por medio de tachuelas. Una de ellas conserva un orillo impreso de 2 mm. de anchura. Presenta un parche en el reverso (tejido del siglo XIX blanco y marrón, 21x20.3 cm.). Rococó Neoclasicismo Es prácticamente idéntico al paño CE19974. Este conjunto de cinco paños, tejidos en la sedería lionesa de Camille Pernon, fueron diseñados por Jean-Démosthène Dugourc (1749-1825), arquitecto, decorador y ornamentista del hermano de Luis XVI, formado en Italia, que además de trabajar para la Corona francesa, remitió desde París proyectos decorativos para las principales cortes europeas. En el caso de la corte hispana, sabemos que durante la década de 1790 envió distintos proyectos para la decoración de palacios reales y de residencias de miembros de la alta nobleza, y también se convirtió en el proveedor de "pequeñas preciosidades" para la familia real. Entre 1800 y 1809 se trasladó a la corte española, convirtiéndose en el arquitecto y el agente artístico de Carlos IV, y de importantes títulos como los duques de Osuna o Godoy. Para el revestimiento de sus interiores, Dugourc solía utilizar papel pintado para la decoración de casitas de campo o pequeñas construcciones de madera, mientras que destinaba para los palacios suntuosos tejidos realizados en la firma lionesa de sederías de Camille Pernon. En el caso concreto de los tejidos conservados en el MNAD, podemos fecharlos entre 1788 y 1789 gracias a la similitud de algunos de sus motivos decorativos con los que aparecen en el libro de patrones de Pernon. El sistema de distribución de la decoración, articulado por medio de bandas vegetales y florales verticales del paño CE19776 es similar al proyecto atribuido a Dugourc conservado en el Museo Carnavalet de París (inv. D 8738), fechado entre 1788 y 1789. Y el jarrón estilizado con doble asa que contiene flores, que constituye el motivo central de los paños CE19775, CE19776 y CE19777, es muy similar al que Dugourc dibujó en un gouache fechado hacia 1788 conservado en el Museo de Artes Decorativas de París (inv. CE2722). Estas fechas coinciden con los datos que Dugourc incluyó en su autobiografía, en la que asegura que hacia 1790 "hizo todos los dibujos para la decoración interior del Palacio de Alba". Para Cayetana de Silva Dugourc diseñó decoraciones tanto para el Palacio de Buenavista como para el que actualmente es conocido como Palacio de la Moncloa. Respecto a éste último, actualmente algunas de las salas del edificio todavía se conservan decoraciones realizadas en estuco¡ con motivos de sátiros similares a los utilizados por Dugourc en algunos paramentos de seda de la Casita del Labrador de Aranjuez. Y muy posiblemente este conjunto de paramentos decorase alguna de las estancias del edificio, si bien no figuran en ninguno de los inventarios que se han conservado, probablemente debido a que abandonaron el palacio tras la muerte de la XIII duquesa de Alba, María del Pilar Teresa Cayetana de Silva, en julio de 1802, bien porque pasaran a formar parte del reparto de bienes que se hizo entre los herederos, o porque fueran vendidos en la almoneda que se celebró poco después. Estilísticamente, se trata de piezas en las que se han combinado motivos decorativos de gusto rococó representados con gran delicadeza, como se puede apreciar en las cintas o en las flores -similares a las que, por esas mismas fechas, también estaba diseñando Philippe de la Salle-. Y junto a ellos también se han incluido motivos de gusto anticuario. Es el caso de la "vendedora de amorcillos" representado en el interior de un cartucho en varios paños, que está tomado de una pintura romana que decoraba la Villa de Arianna en Stabia, que el propio Dugourc pudo conocer durante su estancia en Italia. Lo mismo sucede con el bajorrelieve que decora el ánfora que constituye el motivo central de varios paños, que reproduce la escena de la cratera neoática de Salpión conservada en el Museo Arqueológico de Nápoles (inv. 6673. S. I a. C.), en la que Hermes entrega al niño Dioniso envuelto en paños y coronado de hiedra a la ninfas de Nisa que los debían alimentar, y que fue una obra muy difundida al estar reproducida en uno de los repertorios de antigüedades más famosos del siglo XVII, el Museum Carthaceum de Casiano dal Pozzo. Además, en algunos de los paños aparecen ya motivos de palmetas, uno de los elementos decorativos más importantes del repertorio utilizado durante el Directorio. En la España de finales del siglo XVIII este tipo de piezas tan sólo estaban al alcance de los reyes y algunos miembros de la alta nobleza. Algunos de los interiores de la Casita del Labrador en Aranjuez, y de la casita del Príncipe de El Pardo estaban adornados con conjuntos de este estilo. Y respecto a la alta nobleza, sólo los duques de Alba o los de Osuna podían permitirse hacer este tipo de encargos a París. Actualmente el duque de Sueca conserva una colgadura algunos años anterior a la del museo, pero también diseñada por Dugourc, procedente de los objetos que antaño decoraron el palacio de Boadilla del Monte, propiedad de Godoy y la condesa de Chinchón. Respecto a la historia de los paños del museo, todos los datos parecen indicar que fueron diseñador por Dugourc en París con destino al palacio de la duquesa de Alba conocido actualmente como la Moncloa, que en 1802 fue adquirido por Carlos IV. Ya en el siglo XX reaparecieron en la colección del barón Rothschild. Durante la Segunda Guerra Mundial este conjunto de piezas fueron incautadas a esta familia y pasaron al Museo de Viena. Tras la guerra les fueron devueltas, y en 1999 fueron subastadas en Londres, siendo adquiridos por el Estado español. Se conserva una pieza similar en el Landesmuseum Stuttgart, inv. núm. 1973-93. (GRONWOLDT, R., Stickereien, Munich, 1993, núm. 89, p. 152). BIBLIOGRAFÍA: JUNQUERA Y MATO, J. J., La decoración y el mobiliario de los Palacios de Carlos IV, Madrid, 1979, pp. 25-28; SANCHO, J. L., "Proyectos de Dugourc para decoraciones arquitectónicas en las Casitas de El Pardo y El Escorial (I)", Reales Sitios, núm. 101, 1989, pp. 21-31; GASTINEL-COURAL, Ch., Soieries de Lyon: Conmandes royales au XVIII siècle, Lyon, 1988, pp. 134-135; MORALES VALLESPIN, M. I., "Proyecto arquitectónico de Dugourc para el futuro Carlos IV. Palacetes prefabricados en el siglo XVIII", Reales Sitios, núm. 100, 1989, pp. 73-76; GASTINEL-COURAL, Ch., "A propos du Palais D´Albe du nouveau sur des ornemanistes français de la fin du 18e", L´estampille-L´objet d´art, 1990, núm. 192, pp. 66-95; FERNÁNDEZ TALAYA, M. T., El real sitio de la Florida y la Moncloa. Evolución histórica y artística en un lugar madrileño, Madrid, 1999, pp. 187-188; AA.VV., Works of Art from The Collection of The Barons Nathaniel and Albert von Rothschild [Cat. Subasta Christie´s, Londres, 8 de julio de 1999], núm. cat. 197, pp. 346-351.
ecrm:P43_has_dimension
n6:1 n6:2
ecrm:P65_shows_visual_item
n4:5dd59982-04c8-3811-95fb-f026025b6469
ecrm:P138i_has_representation
n4:52a96fee-df8b-39f5-9689-a65334318420 n4:5b07ed18-b4ec-3a23-b1e0-4cbdfc9230f3 n4:67d5b29b-ffb1-3e33-83a0-310cd1a9ec54 n4:69b6699d-b7a6-3ea2-93b3-e791fa233429 n4:73b513be-23f6-352f-b73c-633dcca17a44 n4:7a18b85b-6fb6-3b97-a521-74cc5df8c158 n4:7e4859c3-84b6-3d4a-888c-add24afd52ad n4:80cd4e81-9bc5-3152-9191-6526c0dd27c1 n4:865f1489-7162-348b-8f5c-823091d91dfb n4:8966e111-f61a-32a8-8bc7-cb68376e04a4 n4:8b649a7b-6cf8-3eb6-b474-f40c468c53b8 n4:07f29728-f5a6-3700-8f86-ff8cb2b987ab n4:09a2cb41-0976-3e0e-97bf-998031e044fc n4:1394a543-65c8-380f-8cfd-0cee201679f9 n4:18f24d41-3129-38df-8277-c0298e3a3455 n4:25a0ed2d-db63-3986-8045-72ca9b8758ec n4:2a47125b-dac0-3985-aa2d-65692464c8d9 n4:2b6b1675-8890-308a-a3cb-eef451a19736 n4:8e741b76-5364-38eb-8710-e6553a96d561 n4:8f87dd77-18a7-36a1-b15c-292c3378ec36 n4:9872936c-a4d3-31b3-bcc1-4852a5c12999 n4:9bf4b2e4-6b7d-33ae-8434-744e614f944b n4:9ffb1cf6-bc60-324f-824a-1bab39542dca n4:a89cf80e-82d4-3c73-a0fd-3956dde868d5 n4:b4e52324-9732-3d18-a4ad-5dfa33b3d823 n4:b7f4e6b7-500c-36de-84a4-da16af7fa130 n4:be0f12de-a94f-3a7b-b647-5d39b43c6728 n4:c2080ea2-fdf2-3db0-9dd7-cfb8dff122b8 n4:c8257b8c-9418-38ea-a7fb-428d26d3fab8 n4:cf90598f-a3b6-3cda-95b5-c2d594f95a86 n4:e021904a-eefb-3fd6-8825-8d14ee3661b1 n4:e9417a14-da81-3683-9e8f-526b02515ced n4:30d1b05c-e204-3716-8a66-b57fc8d03e51 n4:32f91b08-1914-3e2f-b4e8-31312ef9f05a n4:334d55e0-8853-3c62-af46-52a509e90ce9 n4:503cec42-e36d-3d81-bc5b-eae9fc12d000
ecrm:P102_has_title
1788~ / 1789~