About: http://data.silknow.org/object/3b31aff7-ab7c-35d6-ab0a-45be527362cc     Goto   Sponge   NotDistinct   Permalink

An Entity of Type : ecrm:E73_Information_Object, within Data Space : data.silknow.org associated with source document(s)

AttributesValues
rdf:type
rdfs:comment
  • VV.AA.. Madrid 1808: ciudad y protagonistas. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2008. p. 205, il. 66; Silla de brazos. Madrid, Herraiz. 86 x 53 x 45 cm. Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid. Inv. 5778. El asiento tiene estampillado Herraiz en el interior de la zona frontal de la cintura, siguiendo la costumbre de los grandes mueblistas franceses del siglo XIX, que recuperaron lo que, a partir de 1751 y hasta la Revolución francesa, fue una obligación impuesta en París por los gremios. La estampilla se convierte, así, en garantía de calidad en tanto que respeto ala tradición. De hecho, la Casa Herráiz, fundada en 1889, se especializó en muebles historicistas de todo género, bien acabados y sólidos, destinados a la burguesía de gusto conservador. Esta silla es una creación temprana de la fábrica, que trabajó con los estilos que recuperó el Historicismo decimonónico; el estilo Imperio fue el de incorporación más tardía, ya que sólo reapareció en los años setenta, al amparo de la vuelta a un cierto clasicismo que pusiera orden en los desordenados pastiches al uso. Para la construcción de esta silla de brazos se han aunado referencias y modelos un tanto heteróclitos, aunque sin perder de vista la unidad de estilo: las patas de estípite de planta circular y el resplado de roleo exvasado son soluciones que se extienden en los últimos años del siglo XVIII, en tanto que los brazos de suave curva no lo hacen hasta 1810; la decoración de marquetería presenta delgados roleos italianizantes de sabor dieciochesco realizados con las maderas amarillas a la moda en los años treinta del XIX; la ornamentación de antemas clásicos de la cintura se yuxtapone al vaso de talla dorada del respaldo que resulta poco canónico. La pieza está enriquecida con motivos clásicos que aparecen vinculados a elemntos a los que nunca se asociaron a principios del siglo XIX y sí después de que el HIstoricismo transformara la percepción del pasado: estrías en los calzos, torneados complejos, combinación de acantos y estriados en el travesaño del resplado, etc. Asimismo, se presentan soluciones técnicas propias de fines del siglo XIX, como los dados desproporcionados en la unión de soportes y cintura y, sobre todo, la marquetería, en la que el motivo y el fondo han sido armados antes de ser encolados sobre una reserva practicada en la superficie maciza del copete; en 1800 el chapeado habría cubierto toda la pieza (Sofía Rodríguez Bernis).; Madrid: Ayuntamiento de Madrid [catálogo de exposición, Conde Duque, Madrid, 25 de abril - 19 de octubre de 2008] . Ficha de Sofía Rodríguez Bernis (es)
P3 has note
  • VV.AA.. Madrid 1808: ciudad y protagonistas. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2008. p. 205, il. 66; Silla de brazos. Madrid, Herraiz. 86 x 53 x 45 cm. Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid. Inv. 5778. El asiento tiene estampillado Herraiz en el interior de la zona frontal de la cintura, siguiendo la costumbre de los grandes mueblistas franceses del siglo XIX, que recuperaron lo que, a partir de 1751 y hasta la Revolución francesa, fue una obligación impuesta en París por los gremios. La estampilla se convierte, así, en garantía de calidad en tanto que respeto ala tradición. De hecho, la Casa Herráiz, fundada en 1889, se especializó en muebles historicistas de todo género, bien acabados y sólidos, destinados a la burguesía de gusto conservador. Esta silla es una creación temprana de la fábrica, que trabajó con los estilos que recuperó el Historicismo decimonónico; el estilo Imperio fue el de incorporación más tardía, ya que sólo reapareció en los años setenta, al amparo de la vuelta a un cierto clasicismo que pusiera orden en los desordenados pastiches al uso. Para la construcción de esta silla de brazos se han aunado referencias y modelos un tanto heteróclitos, aunque sin perder de vista la unidad de estilo: las patas de estípite de planta circular y el resplado de roleo exvasado son soluciones que se extienden en los últimos años del siglo XVIII, en tanto que los brazos de suave curva no lo hacen hasta 1810; la decoración de marquetería presenta delgados roleos italianizantes de sabor dieciochesco realizados con las maderas amarillas a la moda en los años treinta del XIX; la ornamentación de antemas clásicos de la cintura se yuxtapone al vaso de talla dorada del respaldo que resulta poco canónico. La pieza está enriquecida con motivos clásicos que aparecen vinculados a elemntos a los que nunca se asociaron a principios del siglo XIX y sí después de que el HIstoricismo transformara la percepción del pasado: estrías en los calzos, torneados complejos, combinación de acantos y estriados en el travesaño del resplado, etc. Asimismo, se presentan soluciones técnicas propias de fines del siglo XIX, como los dados desproporcionados en la unión de soportes y cintura y, sobre todo, la marquetería, en la que el motivo y el fondo han sido armados antes de ser encolados sobre una reserva practicada en la superficie maciza del copete; en 1800 el chapeado habría cubierto toda la pieza (Sofía Rodríguez Bernis).; Madrid: Ayuntamiento de Madrid [catálogo de exposición, Conde Duque, Madrid, 25 de abril - 19 de octubre de 2008] . Ficha de Sofía Rodríguez Bernis (es)
P2 has type
P129 is about
is P129 is about of
Faceted Search & Find service v1.16.112 as of Mar 01 2023


Alternative Linked Data Documents: ODE     Content Formats:   [cxml] [csv]     RDF   [text] [turtle] [ld+json] [rdf+json] [rdf+xml]     ODATA   [atom+xml] [odata+json]     Microdata   [microdata+json] [html]    About   
This material is Open Knowledge   W3C Semantic Web Technology [RDF Data] Valid XHTML + RDFa
OpenLink Virtuoso version 07.20.3236 as of Mar 1 2023, on Linux (x86_64-pc-linux-musl), Single-Server Edition (126 GB total memory, 29 GB memory in use)
Data on this page belongs to its respective rights holders.
Virtuoso Faceted Browser Copyright © 2009-2024 OpenLink Software