This HTML5 document contains 18 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

Namespace Prefixes

PrefixIRI
dchttp://purl.org/dc/elements/1.1/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
ecrmhttp://erlangen-crm.org/current/
n6http://data.silknow.org/object/2b1528f2-619b-3d75-a078-78f3cbac2f1d/dimension/
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n7http://data.silknow.org/image/
n2http://data.silknow.org/object/
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#

Statements

Subject Item
n2:2b1528f2-619b-3d75-a078-78f3cbac2f1d
rdf:type
ecrm:E22_Man-Made_Object
rdfs:label
Fundación de Alejandría
rdfs:comment
Tapiz con la representación de la fundación de Alejandría por Alejandro Magno, el cual aparece eligiendo el emplazamiento ideal para la fundación de Alejandría. Centro composición: Alejandro sentado en su trono, señala con su mano un plano que le está siendo comentado por un personaje, posiblemente el arquitecto. A su izquierda está un anciano de larga barba en actitud de hacerle alguna indicación, quizá el emplazamiento ideal de la ciudad. Al fondo se ven grupos de obreros trabajando. Derecha: Parte de una tienda de campaña. Al fondo a la izquierda, una ciudad. El paño solo conserva las cenefas superior e inferior, formadas por figuras alegóricas con sus respectivos atributos, y que gozaron de gran popularidad en la segunda mitad del siglo XVI. En la superior vemos la OBEDIENTIA (obediencia), la CONCIENTIA (conciencia). En la inferior está el EXILIUM ( el destierro), y ANIMI PROMPTITUDO (presteza, disponibilidad). Este episodio es infrecuente en las series de Alejandro Magno. Se ajusta a la descripción que de la fundación de Alejandría hace Plutarco en su obra sobre el macedonio y que recoge M. García Calvo en su artículo: " Tapices de Alejandro Magno", en la revista Reales Sitios, nº 133, 1997: "... ya tenía medido y acotado el emplazamiento, según consejo de los arquitectos, cuando durante la noche tuvo una visión maravillosa, le pareció que un anciano de canosa cabellera, de aspecto muy vulnerable, colocándose a su lado, le recitaba los siguientes versos: una isla allí que rodean las olas, faro lleva por nombre y está frente a Egipto.... Al contemplar, pues, lugar tan ventanjoso y favorecido exclamó como Homero, que en los demás era admirable, fue también el más sabio arquitecto, y, a continuación, ordenó diseñar el plano de la ciudad ajustándose a las características del terreno...." Posiblemente pertenezca a la misma serie que el tapiz anterior, colgadura que fue tejida en la manufactura de Jacques Geubels I y adquirida en Amberes por Rodrigo de Silva y Mendoza (1526-1596), II duque de Pastrana, poco antes de su muerte. Fue donada en 1797 a la iglesia parroquial de la villa alcarreña. Edad Moderna
dc:identifier
CE01463
ecrm:P3_has_note
Este episodio es infrecuente en las series de Alejandro Magno. Se ajusta a la descripción que de la fundación de Alejandría hace Plutarco en su obra sobre el macedonio y que recoge M. García Calvo en su artículo: " Tapices de Alejandro Magno", en la revista Reales Sitios, nº 133, 1997: "... ya tenía medido y acotado el emplazamiento, según consejo de los arquitectos, cuando durante la noche tuvo una visión maravillosa, le pareció que un anciano de canosa cabellera, de aspecto muy vulnerable, colocándose a su lado, le recitaba los siguientes versos: una isla allí que rodean las olas, faro lleva por nombre y está frente a Egipto.... Al contemplar, pues, lugar tan ventanjoso y favorecido exclamó como Homero, que en los demás era admirable, fue también el más sabio arquitecto, y, a continuación, ordenó diseñar el plano de la ciudad ajustándose a las características del terreno...." Posiblemente pertenezca a la misma serie que el tapiz anterior, colgadura que fue tejida en la manufactura de Jacques Geubels I y adquirida en Amberes por Rodrigo de Silva y Mendoza (1526-1596), II duque de Pastrana, poco antes de su muerte. Fue donada en 1797 a la iglesia parroquial de la villa alcarreña. Edad Moderna Tapiz con la representación de la fundación de Alejandría por Alejandro Magno, el cual aparece eligiendo el emplazamiento ideal para la fundación de Alejandría. Centro composición: Alejandro sentado en su trono, señala con su mano un plano que le está siendo comentado por un personaje, posiblemente el arquitecto. A su izquierda está un anciano de larga barba en actitud de hacerle alguna indicación, quizá el emplazamiento ideal de la ciudad. Al fondo se ven grupos de obreros trabajando. Derecha: Parte de una tienda de campaña. Al fondo a la izquierda, una ciudad. El paño solo conserva las cenefas superior e inferior, formadas por figuras alegóricas con sus respectivos atributos, y que gozaron de gran popularidad en la segunda mitad del siglo XVI. En la superior vemos la OBEDIENTIA (obediencia), la CONCIENTIA (conciencia). En la inferior está el EXILIUM ( el destierro), y ANIMI PROMPTITUDO (presteza, disponibilidad).
ecrm:P43_has_dimension
n6:1 n6:2
ecrm:P65_shows_visual_item
n7:37a2129c-b983-31e4-ac17-4acedd248977
ecrm:P138i_has_representation
n7:28805a17-17b3-3a25-8b4b-3a1015f3fedd n7:012a32bc-695b-35d3-b17c-dff507f7be09 n7:398ad0b6-f342-3b00-9562-e5a7b2bbac74 n7:854d090d-4ed1-3934-add0-029941ea7aa9 n7:8e4a1a17-b407-3398-9b3f-b7f1914c4a43
ecrm:P102_has_title
Fundación de Alejandría